jueves, 28 de abril de 2011

Bolivia

Hola a todos!!!

Por fin, ya tenía ganas de escribiros pero los días que llevo en Tucumán desde mi vuelta de vacaciones están siendo intensos, hemos tenido que preparar la "empanadeada", (segunda actividad de promoción del libro de recetas de la fundación) pero bueno voy sacando raticos para contaros mi último viaje, que esta vez ha sido toda una aventura.

El martes 19, Marina y yo viajamos con destino Bolivia, la idea era conocer el sur del país, ya que nos habían dicho que era espectacular y aprovechar que Marina debía salir del país ya que como turista solo puede estar 3 meses seguidos y si sales el plazo empieza de nuevo. Así que con la escusa, nos marchamos para allí.

Nuestra primera parada era La Quiaca, último pueblo del norte argentino, que tiene frontera con Villazón que es el primero boliviano, el paso de la frontera se hace a pie, tienes que andar unos diez minutos desde la estación de bus, hasta que llegas a la oficina de migraciones donde haces los trámites. Aunque la foto es un poco pequeña, si os fijáis bien podréis ver las dos banderas (podéis jugar a encontrar donde esta la boliviana).

Paso fronterizo La Quiaca-Villazón

Una vez en Villazón tomamos un tren para llegar a nuestro primer destino Uyuni. La primera fotografía es esperando a tomar el tren y la segunda es en la estación de llegada (pero al día siguiente).


Uyuni es un pueblo bastante pequeñito, llegamos a la estación cerca de 2 de la mañana, menos mal que nuestro hostel estaba en la primera plaza que había, nada más salir de la estación, porque teníamos muchas ganas de descansar. El hostel tenía una literas muy confortables, con unas sábanas "especiales" según nos dijo su dueño. La verdad es que así era, estaban hechas de la misma tela que los forros polares y cuando te metías a la cama no tenías esa sensación de frío tan desagradable, fue todo un descubrimiento. Además se agradecía que fueran así, ya que Uyuni está a 3663 metros de altura y cuando el sol se iba hacía bastante frío. Nuestro primer día en Uyuni lo dedicamos a pasear y a conocer la ciudad, pero sobretodo a tomar fuerzas para la gran excursión que se nos avecinaba al día siguiente el GRAN SALAR DE UYUNI!.

Marina con las mantas "especiales" del hostel Piedra Blanca

Plaza principal de Uyuni 

Foto con los chicos de Santa FE

Voy a contaros pocas cosas, prefiero que veáis fotos ya que hablan por si solas, solo algunos detalles, este salar es el más grande del mundo tiene como 12.000 km2 de extensión y una 10 toneladas de sal, así que cuando llegas solo se ve blanco y más blanco, parecía el polo norte (bueno me imagino que el polo norte será así jejejejje). Antes de llegar a la llanura del salar, pasamos por un cementerio de trenes, ya que Uyuni era punto clave de las lineas de ferrocarril de la zona y había un taller para arreglar los trenes averiados, ahora la zona no es tan importante y está todo abandonado. Después fuimos a Colchani, un pueblecito en el que nos enseñaron como secan la sal y un pequeño museo de figuras, ahí nos enseñaron la Quinoa, un cereal muy valorado. Cuando íbamos de camino nos cruzamos con un montón de llamas, muy típicas de esa zona del país. Ese día nos dieron de comer Quinoa y Llama (sabe como una mezcla entre cerdo y ternera). Por último, la visita al salar, las vistas eran increíbles. A mi me sorprendio la sensacion de soledad, de vacío. En las fotos aparecen los chicos de Santa Fe (Argentina) que hicieron con nosotras la visita, eran encantadores, al igual que Santos nuestro guía.

 Sobre un pie (todo el mundo se hacía una foto así ¿Traerá suerte?)


1ª foto con el cachirulo

....Llama se llama....

El museo con la figuras de sal

Con un sombrero hecho con la tela típica boliviana

Carne de llama, quinoa, y ensalada de pepino

2ª foto con el cachirulo

Con el salar de fondo

Foto "artística" del salar

Paisaje del salar

Como veis tengo una par de fotos con un cachirulo, me lo dejo una señora de Alagón que había ido a Bolivia a visitar a su sobrino y se lo había llevado, cuando lo vi me salió toda la maña que llevo dentro (según Marina), evidentemente me emocione y le pedí por favor que me lo dejará para las fotos.¡¡Que emoción!!

Cuando llegamos a Uyuni nos encontramos con una procesion de Semana Santa, ya que no pude disfrutar la de Zaragoza al menos vi una aquí....

Cofrades de Uyuni

Esa misma tarde agarramos nuestras mochilas y nos fuimos al siguiente destino Potosí, ciudad de la que viene el dicho "Vale más que un Potosí", es una antigua ciudad colonial a los píes del gran Cerro Rico, una mina de la que se extraen un montón de minerales (plata, cobre, zinc, estaño....) y que en una época, hizo que la ciudad fuera de las más pobladas del mundo. Llegamos bastante tarde tambien también a la 1:30 de la mañana después de un viaje algo complicado,nos habían avisado que el transporte por Bolivia era complicadas, lo vivimos de primera mano. El autobús era viejo, la ventana no nos cerraba, entraba polvo y bastante frío, la carretera, más que carretera, era un camino de tierra, fuimos parando por varios pueblecitos en los que subía o bajaba gente que se quedaban de pie en el pasillo del bus y bueno algún detalle más que omitiré para que a mi madre no le de un ataque al corazón, (es broma mamá no es para tanto) jejejejejje.

Autobús Uyuni-Potosí (con gente de pie en el pasillo)

Voy a hacer un inciso para contaros el problema del "mal de altura" (Potosí está a 4100 metros), en mi caso el síntoma principal era la falta de aire, como bien dijo Nelson el chico de Santa Fe de vez en cuando te tenías que para a pensar en respirar. De vez en cuando, notas como una pequeña presión en la cabeza pero bueno es algo de malestar que no aunque no afecta demasiado la verdad es que se nota.

A la mañana siguiente, recorrimos la ciudad, visitamos la casa de la moneda, museo en el que se descubre el poder social que tuvo la ciudad en el mundo, fue una cuna de arte, el museo guarda muchas de la obras de los pintores de la zona, además de todo lo relacionado con los minerales y la plata para las monedas que generaba el cerro. Fue un día tranquilo, después de cenar encontramos una pequeña cafetería con repostería casera, que era muy bonito, Marina me propuso que monte una así en Zaragoza, así que si no me sale nada de trabajo social....ya tengo una idea jejejjejeje.

Entrada de la casa de la moneda (imagen típica de las postales)

En la casa de la moneda de Potosí

Calle de Potosí con el Cerro Rico al Fondo

En la plaza central

Cafetería con repostería casera (y Wifi raro en Bolivia)

Al día siguiente, fuimos a conocer las minas del cerro, fuimos Olga (nuestra guía), Marina y yo, ¡¡fue increíble!!. Nos dijeron cuando contratamos las excursión, que no encontraríamos mineros trabajando al ser  domingo y además Pascua y que quizá la visita desmerecería un poco, pero para mí fue al revés nos encontramos una mina con un montón de leyendas y ritos alrededor, así que la falta de actividad de ese día acompañaba mucho más. Dentro de la montaña, a la que conocen como la "pachamama" (es decir la Madre Tierra), se encuentra el "tío" una figura de barro con aires demoniacos que veneran dentro de la mina, él es el encargado de fecundar a la "pachamana" para que produzca minerales. A raíz de ahí, surgen bastantes  rituales  y normas que los mineros (15.000 hombres, la "pachamama" es muy celosa y no quiere mujeres dentro de la mina) cumplen al pie de la letra. La visita fue espectacular y sobretodo muy mística, realizamos rituales y nos aventuramos a salir escalando, Olga nos dijo que estaba muy orgullosa de nosotras jajajjajaj.

Vistas de Potosí desde la entrada de las minas

Marina, Olga (nuestra guía), el "tío" y yo 

Y del viaje poco más, esa misma tarde hicimos el camino de vuelta, autobus "conflictivo" (aunque esta vez fue mejor, era más nuevo) hasta Uyuni, tren hasta Villazon (donde paramos a hacer compras ya que es muy barato) y por último la llegada a La Quiaca a tomar el autobús con destino Tucumán, casi tenemos un pequeño problema porque olvidamos que en Bolivia es una hora menos (como en Canarias primo!!) y aunque nosotras pensábamos que llegábamos con una hora de tiempo, en realidad llegamos por los pelos, ¡¡Menos mal!!

Por otra lado, comentaros que hoy no voy a poner nada sobre Tucumán ya que próximamente haré otra entrada para contar todo lo sucedido por aqui antes y después de Pascua.

Para acabar, quiero mandarle un besazo enorme a Diego que fue su cumple el 20 de abril y como me pillo en  el viaje le felicité de aquellas maneras.

¡¡¡Bienvenido a los 25!!!! 

Muchos Besos 
-Lau-

miércoles, 13 de abril de 2011

¡¡Fin de semana intenso!!


Hola a todos!!!

Bueno, aquí estoy otra vez, la verdad es que tenía ganas de escribir, y como este fin de semana ha sido bastante completo, he decido contaros en una nueva entrada. (Eso y que ya he recibido presiones para que escriba ejem ejem)

Desde el viernes ya tuve bastante movimiento, por la mañana fue a realizar una visita al Colegio María Auxiliadora, Elena la coordinadora del programa Dafna de la Fundación, trabaja en el cole, impartiendo la materia Desarrollo de proyectos científico-sociocomunitario, ella trabaja en la parte socio-comunitaria, le pedí que si podía visitar el colegio y ella pensó que aparte de la visita les podía hablar a sus alumnas (es un colegio solo de chicas) de mi experiencia como voluntaria en España y aquí en Argentina, todo visto desde la perspectiva de ser una regresada (ex alumna) de un colegio salesiano. La experiencia fue genial, la chicas eran un encanto,  hicieron preguntas y debatimos sobre sobre el voluntaria, la responsabilidad social....fue muy bien, además en el cole me sentía como en casa!. Además parece que soy muy convincente, ya que, hay un grupito de chicas que ya han pasado por la fundación para ser nuevas voluntarias.

Imagen del colegio María Auxiliadora

El viernes y el sábado por la tarde, nos apuntamos a realizar un curso de clown, yo ya había realizado un en España, la experiencia fue parecida, la manera de impartir el curso, las dinámicas, etc pero variaron los contenidos así que bien, ya soy post-titulada en clown jejejjejejej
Asistentes al curso de clown

Esther, Martín (voluntario del programa Matías) y yo

El sábado fue un día bastante completo, por la mañana fuimos al barrio a realizar el taller de programa Matías, esta semana la mayor parte de los juegos fueron pensados por Marina y jugamos a uno de mis juegos preferidos LAS SETAS, me lo pase genial, parecía una niña más... Aunque la jornada no comenzó muy bien, ya que no nos pudieron abrir el comedor donde realizamos las actividades con los niños, terminó muy bien ya que decidimos realizar los juegos en una de las explanadas centrales del barrio, a los niños les encantaron los juegos y los papás pudieron ver lo que realizábamos.

Marina y Esther en el colectivo camino del barrio

Niños y voluntarios en la explanada del barrio

La noche del sábado (una vez concluida la intensa sesión de 5 horas del curso de clown), Priscila una de las voluntarias de la fundación, nos invito a una fiesta de recibida, una de sus mejor amigas aprobó esta semana su último examen de la carrera, lo que en España se llama licenciarse aquí se llama recibirse, y se celebra una fiesta por todo lo alto, en un salón como los de las bodas, se celebra un banquete para los amigos más íntimos, y para el resto después un baile. La fiesta fue muy divertida y como no bailamos hasta que no pudimos más....(literalmente ya que Marina se durmió en el taxi de vuelta a casa). 

Marina, Prisicila, Javi, Pam y yo

El domingo también teníamos compromisos sociales (que agenda más atareada, verdad? jejejje), quedamos con los voluntarios del Programa Matías en hacer un asado!!, nos reunimos en casa de Vanesa una de las voluntarias, y ahí estuvimos con las brasas, ensaladas y demás... después de comer 3 chicos fueron a buscar helado, íbamos a pedirlo a domicilio porque hay servicio de helado a domicilio! (eso lo voy a instaurar a mi llegada a Zaragoza) pero nos dijeron que iba a tardar mucho así que fueron a buscarlo, no hace falta que os imaginéis la comilona, ya os muestro las fotos....

Javier, el coordinador del programa Matías preparando las brasas al estilo argentino

Nuestro riquísimo asado

Equipo Matías listos para comer asado

Para terminar la jornada, después de un buen reposo, jugamos unas partidas de cartas (Marta, Diego & Cía jugué al UNO aunque no fue igual sin vosotros). Poco puedo añadir más que fue, otro estupendo día.

Eso es todo con respecto a mi vida social, en el tema laboral (para que veáis que no todo es juerga y cachondeo), Diego nos ha pedido a "las españolas" que elaboremos el libro de recetas saludables, que publica todos los años la fundación, para recaudar donativos para la compra de material, sillas de ruedas principalmente, para el banco ortopédico del Programa Ezequiel de la fundación. 

Además de organizar el libro, hemos tenido que planificar 5 eventos para dar promoción al libro, mañana jueves es el primero, Noche de Tapas españolas, se celebra en el EPAM, Centro de Educación Permanente para Adultos Mayores, así que en próximas ediciones os contaré que tal nos ha ido.

(Cartel promocional de la Tarde de Tapas)

Por último en "Paseo por Tucumán", os quiero presentar los "carritos de palomitas", son unos carritos que hay por todas las calles, en lo que venden, palomitas y cacahuetes garrapiñados principalmente, cuando pasas por a lado de uno te viene un olor estupendo que a mi me recuerda algo que muchos de vosotros conocéis muy bien:
 ¡¡LAS GARRAPIÑADAS DE MI MADRE!!

Carrito de palomitas de la Calle Crisóstomo Álvarez

Y de momento nada más, no quiero despedirme sin mandarle un beso especial a mi Patri, que ayer me escribió para contarme que la han contratado en el colegio Hijas de San José como tutora!!! ENHORABUENA!!!! y que lo disfrutes muchísimo!!!!
 
Te envío un besazo tan gordo como este, ¡¡¡muakaa!!!
 

Muchos Besos

-Lau-

martes, 5 de abril de 2011

¡¡¡Nuevo Feriado, Nuevo Viaje!!!

Hola a todos!!!

Bueno, se que me he hecho un poco de rogar con esta última entrada pero es que desde que llegamos del viaje, he estado más ocupadilla y no encontraba rato para escribir, pero bueno ya llego....

Lo último que sabéis de mi, es que asistí a la fiesta de aniversario de la fundación, la verdad es que fue estupenda, estuvo de 10 (expresión que se dice muchísimo aquí y que me encanta!!). La fiesta era a la canasta, es decir todos teníamos que llevar algo para comer y beber, las españolas llevamos tortilla de patata y preparamos una gran cacerola de sangría y como no podía ser de otra manera fue un rotundo éxito!, además la fiesta tenía como temática que todos debíamos llevar en algo blanco en la ropa , me lo pase genial, os adjunto alguna foto para que lo comprobéis.

Voluntarios programas Ezequiel y Matías

Las españolas probando la sangría (no fuera a estar mala)


A eso de las 4 de la mañana retiramos de la fiesta, con un poco de pena, pero a las 6 tomamos un autobús destino Córdoba, esta vez el viaje era más corto unas 7 horas, visto así parece mucho pero esa distancia aquí es un paseo. Este viaje tuvo una novedad, viajamos en clase ejecutivo en el bus, y la verdad que es un pasada, te dan manta y almohada y comida caliente a sus respectivas horas, la verdad que esto me sorprende mucho porque para mí en España esto es desconocido. (Viaje en bus)

Córdoba, me encantó, nos habían dicho que no era una de las mejores ciudades para visitar, pero a mi me gusto mucho, tiene un montón de cosas para ver, ya que es la segunda ciudad más grande de Argentina  y se nota un muy buen ambiente, el clima no nos acompaño mucho y la visita fue muy breve pero a la vez muy intensa. La primera tarde que llegamos visitamos el centro de la ciudad, la plaza principal, la catedral....se notaba un ambiente especial el día que llegamos (24 de Marzo) ya que se celebraba el Día Nacional de la Memoria por la Paz y la Justicia, día en el que se recuerdan a todos los muertos y desaparecidos en la última dictadura Argentina (1976-1983).

Paseo del centro de Córdoba

Catedral de Córdoba

Paseo del Buen Pastor en que había una exposición fotográfica

Iglesia de la Compañía de Jesús

Sala del museo de arte contemporáneo Caraffa

¡¡Comiendo la típica milanesa cordobesa!!

Imágenes conmemorativas de los desaparecidos en la dictadura

Palacio Ferreyra

Avenida Hipolito Yrigoyen

El sábado llegamos a Mendoza, denominada por los argentinos como la tierra de vinos, es una provincia importante en cuanto a economía, se basa en el turismo pero tiene como característica principal que es una  gran productora de vinos.

La verdad es que la llegada y la salida de la ciudad fue un poco accidentada, en la llegada fuimos al hostel que teníamos reservado y nos dijeron que no tenían nuestra reserva anotada ni habitaciones libres!!, pero bueno el chico que nos atendió fue super amable, nos busco otro hostel rápidamente así que, sólo se quedo en un susto pequeño.
Cuando nos íbamos a ir fue un poco peor, en el hostel que nos buscaron, en el día que salías no podías hacer uso de las instalaciones solo te guardaban las maletas, la dueña nos aviso que tenía una reunión a las 19.30 que pasáramos a buscar las maletas antes de esa hora y nosotras a las 18.45 fuimos a buscarlas y estaba todo cerrado!!!! como era el que nos habían buscado no teníamos ningún contacto, hubo un momento de tensión de vamos a perder el bus (salíamos a las 20) y no sabíamos que hacer!!, en ese momento apareció una chica que venía al hostel a visitar a la dueña y que nos dio su móvil, la localizamos, pudimos recuperar nuestras maletas y llegar a la terminal con tiempo suficiente para dar un profundo suspiro de alivio.(jejejje)

Quitando estos dos sustos, la visita a Mendoza fue muy bien también, el primer día que llegamos realizamos por la tarde una ruta para visitar las bodegas, fue muy interesante ya que además de las dos bodegas, visitamos una empresa de aceite de oliva y una empresa familiar que hacía chocolates y licores. En esta empresa, la visita la realizaba la dueña una señora encantadora, con ascendencia española, que tenía un chocolate riquísimo!!


Al día siguiente realizamos la excursión "alta montaña", una ruta para conocer los andes llegando a 4986 m. de altitud en la frontera natural entre Chile y Argentina. No os puedo decir nada más que fue INCREIBLE!, ahí van algunas fotos.

Vistas camino del Aconcagua

Vistas de la ruta nacional 7 que cruza Argentina

Puente y alrededores donde se libro una batalla por la independencia Argentina

Vista del Aconcagua (el pico nevado del fondo)

Cristo Redentor, frontera natural (izq lado argentino, dcha lado chileno)

Puente del Inca (Antiguo balneario, la erosión de la roca la produce el agua)

El último día de nuestro viaje concluyó conociendo Mendoza capital, el centro consta de una plaza central (Plaza Independencia) y con las calles adyacentes y cuatro plazas más pequeñas (Plaza España, Chile, San Martín e Italia) formando un cuadrado que es el núcleo principal de la ciudad. Después visitamos el parque General San Martín, un parque de 400 hectáreas muy bonito. Esta ciudad es muy curiosa, debido a su emplazamiento era una ciudad desértica, de hecho los alrededores son así, pero en la ciudad elaboraron una red de acequias junto con leyes y normas para el buen uso del agua, impresiona ver mucho lo verde que es la ciudad, sabiendo, que está en medio de un secarral.

Las españolas en Plaza España (jeje)

Lago del Parque San Martín

Zona Verde al lado del Palacio de Justicia

Con el susto que os he contado y unas cuantas horas más de bus concluyó nuestro nuevo paseo por tierras argentinas.
Se me había olvidado añadir mi comentario de hoy de Paseo por Tucumán, pero bueno va a ahora, hoy es quiero enseñar como retiran aquí la basura, la forma es la siguiente, la gente saca a la calle la basura a determinadas horas, no hay contenedores ni nada parecido la dejan en medio de la acera, y entonces los "vehículos" de la fotografía los recoge, curioso, no?
Carro tirado por caballo con el que retiran la basura

Bueno y eso es todo por el momento, espero que os guste la entrada ya que como he dicho al principio se ha hecho de rogar. Ya estoy casi a mitad del camino, cada día estoy trabajando más, pronto os contare mis movimientos por la fundación, porque esto se va a acabar rápido.

Muchos Besos
-Lau-